Putsch lingüístico y revolución filosófica

Autores/as

  • Alejandro Tomasini Bassols Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.56657/8.1.3

Palabras clave:

Lenguaje, Significado, Uso, Filosofía occidental, Pseudo-problemas

Resumen

El objetivo de este ensayo es examina críticamente, desde una perspectiva wittgensteiniana, la naturaleza de los problemas y de las teorías filosóficas. Muestro cómo el pensamiento de Wittgenstein al respecto fue evolucionando y pasó de un diagnóstico excesivamente simple en el Tractatus (básicamente, falta de asignación o asignación errada de significados) a uno mucho más complejo y sofisticado (en las Investigaciones Filosóficas) en términos de descripciones minuciosas efectuadas por medio de un aparato conceptual especial. Con una nueva concepción del lenguaje en la que éste queda esencialmente vinculado a la praxis, en el sentido más amplio posible, Wittgenstein desarrolla toda una serie de estrategias argumentativas que le permiten ofrece diagnósticos precisos de problemáticas filosóficas concretas. Un ejemplo de ello es el así llamado ‘argumento del lenguaje privado’. Un resultado interesante es que uno de los rasgos fundamentales del discurso filosófico es su descontextualización, es decir, el uso del lenguaje desconectado por completo de las actividades humanas. Termino respondiendo afirmativamente a mis dos inquietudes iniciales, a saber, si se puede vivir durante siglos en el auto-engaño intelectual y si se puede desconocer el movimiento que nos libera de él.

Descargas

Publicado

2025-08-05

Cómo citar

Tomasini Bassols, A. (2025). Putsch lingüístico y revolución filosófica. Elenkhos - Revista De La Sociedad Filosófica Del Uruguay, 8(1), 10–25. https://doi.org/10.56657/8.1.3

Número

Sección

Artículos