La Experiencia del Lenguaje

Autores/as

  • Samuel Manuel Cabanchik Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.56657/3.1.2

Resumen

Resumen: El presente artículo, se propone elaborar una idea de lo que se denominará experiencia “trascendental” del lenguaje, buscando sus huellas, en primer lugar, en el “Programa de una filosofía futura” de Walter Benjamin, para recalar después en la filosofía de Wittgenstein como principal fuente para dicha elaboración. Partiendo del hecho del lenguaje como asunto de la filosofía frente a los hechos de lengua o de gramática que hacen del lenguaje objeto de una investigación pretendidamente científica, se caracterizará como trascendental la experiencia de ese hecho, un factum cuya figura se funda en la ontogénesis (transformación del infante en hablante) y su recuperación conceptual por parte de la filosofía – también su efectuación en “los lenguajes del arte” - .

Para tal fin, se propondrá una lectura estratégica de la obra de Wittgenstein, a partir de una aplicación metodológica de sus observaciones sobre los fenómenos y descripciones abarcados por la expresión “notar un aspecto”. Incidentalmente, para afianzar esta perspectiva, se considerarán brevemente, contrastes parciales entre el punto de vista wittgensteiniano y concepciones del lenguaje emparentadas pero diferentes, como la de Frege y la de Quine

Descargas

Publicado

2022-09-16

Cómo citar

Cabanchik, S. M. (2022). La Experiencia del Lenguaje. Elenkhos - Revista De La Sociedad Filosófica Del Uruguay, 3(1). https://doi.org/10.56657/3.1.2

Número

Sección

Artículos